Los docentes de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, se plantearon el reto de presentar en 200 palabras para nuestros 200 años: ¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrenta la economía y el mercado laboral?
Análisis sobre la economía: Carlos Parodi (Profesor de Economía de la UP)
El principal y más urgente desafío es la reactivación económica sostenible con el objetivo de elevar el empleo; para ello se necesitan dos cosas: por un lado, mantener los equilibrios macroeconómicos que son dos: la estabilidad monetaria, a través de un banco central independiente, técnico y despolitizado y el manejo responsable de las finanzas públicas. Por otro, crear un ambiente adecuado para el crecimiento de la inversión privada, en especial de las MYPES. El empleo no se crea por decreto, sino con el crecimiento de la inversión en todos los niveles: privada y pública y de todo tamaño.
El segundo desafío es implementar una reforma tributaria atada a una que acelere la formalización de la economía peruana. Ningún país puede progresar si solo 1 de cada 2 empresas y 7 de cada 10 trabajadores son informales. Perú tiene una de las menores presiones tributarias de América Latina. Revisar exoneraciones y lograr que todos los que deben pagar impuestos, lo hagan, es imprescindible para que el gobierno tenga más dinero para invertir en sectores sociales. Esto debe unirse la impostergable mejora la calidad del gasto público. Mejor y no más estado es el desafío.
Análisis sobre mercado laboral: Gustavo Yamada (director del CIUP) y Pablo Lavado (Economista de la UP)
La triple crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de COVID- 19 ha evidenciado diversos problemas estructurales de la economía y sociedad peruana, tales como su elevada informalidad laboral. La eficacia de las medidas implementadas como respuesta a la emergencia se ha visto limitada por un mercado laboral predominantemente informal, y por lo tanto, alejado del Estado. El futuro inmediato no luce alentador, pues la informalidad laboral ha aumentado afectando ahora a cerca del 80% de la fuerza laboral peruana. Una nueva administración gubernamental tiene la obligación y urgencia de evaluar opciones de política y modificaciones a la legislación y administración laboral peruana para promover la reducción de la informalidad e incentivar la creación de nuevos puestos de trabajo formales. Creemos que sí es posible plantear en el Perú una legislación laboral moderna que concilie un conjunto de derechos laborales fundamentales (para una gran mayoría de sus trabajadores) con la heterogénea realidad empresarial y productiva del país (que se desenvuelve en un mundo cada vez más competitivo y automatizado) en una nueva “normalidad” post pandemia.
Fuente: GESTIÓN.