22.7 C
Lima
febrero 4, 2025
Noticias

Precios de Mivivienda en Lima suben por mayor necesidad de casa propia

Desde que se reabrió la economía, el sector de viviendas ha sido uno de los de más rápida recuperación en el mercado inmobiliario.

Reflejo de esa mejora es la evolución del número de créditos Mivivienda colocados mensualmente. Tras haber tocado un mínimo en mayo del 2020, estos préstamos crecen sostenidamente, e incluso en el último trimestre del año alcanzaron niveles prepandemia.

Tal repunte, empero, no evitó que, en el agregado anual, los desembolsos de créditos Mivivienda alcanzaran los 8,362, menores en 31.6% a los otorgados en el 2019.

El mayor dinamismo del segmento de vivienda social, sobre todo en la última parte del año pasado, impulsó los precios de esos inmuebles en Lima Metropolitana.

Así, el precio promedio de los departamentos Mivivienda disponibles en la capital pasó de S/ 236,498 en marzo del 2020, mes de inicio de la cuarentena, a S/ 250,224 en diciembre, lo que denota un alza de 6%.

Distritos

Si bien entre febrero y julio el precio promedio de las viviendas en Lima bajó 13%, en la segunda parte del año se recuperó e incluso entre setiembre y diciembre el valor promedio de los inmuebles subió de S/ 241,038 a S/ 250,224.

De los 30 distritos a los que llega el programa Mivivienda, en 19 el precio de los inmuebles subió, en siete se mantuvo sin cambios, en tres disminuyó y en uno falta información (La Molina).

Entre los que registran mayores incrementos están Barranco, Surco, Lince y Surquillo, muy demandados por su cercanía a San Isidro y Miraflores, zonas que concentran oficinas y centros de estudios. Hay alzas relevantes también en Carabayllo, Ventanilla y La Perla (ver tabla).

Bien preciado

“La vivienda se ha convertido en un bien muy preciado; ahora en la casa está la familia completa y es el lugar donde no solo donde se comparte la residencia sino también los estudios y el trabajo remoto”, dijo a Gestión Víctor Saldaña, gerente general de Saldaña Consultora Inmobiliaria.

Esa necesidad ha hecho que la demanda, lejos de contraerse por la crisis del covid- 19, se mantenga o incremente, lo que se traduce en un aumento de los precios de las viviendas, refirió el también presidente de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (Aspai).

Intención de compra

Carola Pacheco, gerente general de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), coincidió en que la pandemia llevó a muchas familias a trasladar sus lugares de trabajo a la casa, con lo cual se empezó a valorizar más vivir en viviendas con los debidos servicios de agua y desagüe y mayores comodidades. Entonces, se generó una mayor intención de compra de inmuebles residenciales, incluida la vivienda social, aunque no todo se concretó en ventas, acotó.

Tras la reapertura de la economía los bancos empezaron a desembolsar hipotecas solicitadas antes de la cuarentena, principalmente por el segmento socioeconómico B, explicó Gino Layseca, gerente general de Layseca Asociados. Consideró que el alza del dólar también explica el aumento del precio de las viviendas en soles.

Las bajas tasas de interés, así como los incentivos dados por el Gobierno para los préstamos Mivivienda (menor cuota inicial y mayores subsidios) impulsaron este financiamiento, destacó Saldaña.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Demanda de materiales de construcción para sectores altos afronta mayor riesgo

Revista Construir

Desalojan a los más de 5 mil invasores del Morro Solar y recuperaron zona intangible

Revista Construir

Nueva ley de contrataciones destrabará más de 2,300 obras paralizadas en el país

Revista Construir

Leave a Comment