Los más de S/1.200 millones (US$320 millones) que se desembolsaron –solo en la banca múltiple– como nuevos créditos hipotecarios para vivienda hasta finales del 2020, se han convertido, como afirman en la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), en una clara muestra de la “rápida recuperación” de este tipo de colocaciones.
Ricardo Arbulú, presidente del Comité de Análisis de Mercado del gremio empresarial, indicó que incluso los niveles son superiores a los que se registraban antes del estallido la pandemia, cuando los créditos hipotecarios bordeaban los US$300 millones.
Pero, ¿qué ha resultado fundamental para revertir, sobre todo, la pronunciada caída de los meses de febrero y marzo del 2020, cuando los préstamos se acercaban, a duras penas, a los S/200 millones?
Tal como se desprende de la información que maneja la SBS, desde el 2016 –aunque con altas y bajas– las tasas de interés promedio para los créditos hipotecarios han disminuido pero, es recién en los últimos meses, como señala José Rubén Velarde, director de Inversiones Inmobiliarias de Credicorp Capital Asset Management, que ha habido “una contracción significativa”.
Frente a ese panorama, y tomando en cuenta que la tendencia decreciente de las tasas de los créditos hipotecarios ha impulsado y continúa favoreciendo las colocaciones de viviendas nuevas, ¿qué pasará con este indicador en los próximos meses?
A pesar de que la oferta de viviendas, como afirman en ASEI, se mantendrá estable, en Urbana Perú y Quatro Inmobiliaria consideran que no hay más espacio para que las tasas sigan bajando.
Oscar Ortigosa, director de Quatro Inmobiliaria, refiere que aunque “haya algunos ajustes hacia abajo”, no ve mayores espacios para que haya un rebote importante. “Es cierto que los efectos de la pandemia se van a seguir sintiendo fuertemente hasta el próximo año, pero no creo que haya un cambio importante en las tasas de interés, a pesar de que este año todavía va a ser un año de ajustes”, afirma.
Por su parte, Humberto Marín, subgerente comercial de Urbana Perú, sostiene que la disminución de cerca de dos puntos porcentuales es un resultado favorable y que la tendencia a la baja se podría mantener en lo que resta del primer semestre, “a partir de julio [las tasas de interés] empezarían a subir, retomando valores parecidos a los de años anteriores”.
Desde la óptica del ejecutivo, resulta “un poco complicado” que las actuales tasas de interés continúen su tendencia a la baja, por lo que es más seguro de que se mantengan y, en caso logren reducirse, sería “solo por un lapso de tiempo porque después volverían a su normalidad”.
De la misma opinión es Martin Villanueva, líder de consultoría de Tinsa Perú. Según el especialista, “ad portas de elecciones presidenciales y congresales, resulta improbable que estas cifras cambien en el corto plazo, pero sí podríamos continuar viendo ajustes después de esas fechas”.
Aun así, asegura que resulta difícil estimar el comportamiento de este indicador con la incertidumbre que traen consigo los meses venideros.
“Lo que sí podemos decir es que [las tasas de interés] fueron y son un factor importante para mantener el dinamismo en el mercado, ya que son un aliciente atractivo para el cliente final”, afirma.
Fuente: PERU21