Breaking News
Home / Actualidad / Empresas cierran presupuestos de 2023 esperando crecer 10% en ventas

Empresas cierran presupuestos de 2023 esperando crecer 10% en ventas

Los directorios de las empresas que operan en el país aprobaron los presupuestos que guiarán el camino de los negocios durante el próximo año.

La mayoría de empresas internacionales con operaciones en el país cerró su presupuesto del 2023 a mediados de noviembre, mientras que las firmas peruanas terminan de hacerlo en la última semana de noviembre o la primera de diciembre, indicó a Gestión Pablo Salvador, socio de consultoría de EY Perú.

Son preparados con anticipación -desde setiembre u octubre- por las gerencias de las compañías y aprobados por los directorios, detalló Marco Antonio Zaldívar, consultor y director de empresas.

El objetivo de un presupuesto es tener una guía para saber hacia dónde va la empresa y qué decisiones se deben tomar para estar acorde con las metas a mediano y largo plazo, explicó Zaldívar. “Es una herramienta de control básica”, añadió.

Los presupuestos tienen un componente de proyección (de ingresos, costos, gastos) y otro de metas a cumplir, refirió Alejandro Gómez Saba, presidente de la Asociación Peruana de Finanzas (APEF) y director de empresas.

¿Qué se espera para los ingresos?

“Entonces siempre el presupuesto deber ser un poco más ambicioso de lo que en teoría dice la macroeconomía del país”, resaltó.

Indicó que, en promedio, las empresas se han planteado un crecimiento de los ingresos por ventas de alrededor 10% en el 2023. Las compañías más maduras aspiran a un incremento algo más conservador, pero en ningún caso por debajo del 5% o 7%, acotó Gómez Saba.

Zaldívar refirió que para elaborar los presupuestos se usan las proyecciones macroeconómicas que hace el Banco Central de Reserva (BCR) y los estudios económicos. Las compañías toman los datos macro que más les pueden afectar, afirmó.

El BCR redujo en setiembre su proyección de crecimiento para el PBI a 3% para el 2023, mientras que el consumo y la inversión privada aumentarían 3.1% y 1.8%, respectivamente.

Según Salvador, el incremento de ingresos que suelen prever los directorios es más alto que la inflación esperada. “Piden un crecimiento proporcional o mayor a la inflación, que es un reto complicado para las gerencias”, sostuvo.

Las expectativas de inflación de las empresas para el próximo año se ubican en 5%, de acuerdo con la última encuesta del BCR. Es decir, que el avance de los ingresos estaría por encima de ese 5%.

Las compañías peruanas pueden ser un poco más conservadoras que las internacionales considerando la coyuntura local, dijo Salvador.

Si se toma en cuenta solo el volumen de ventas (sin precios) las proyecciones de incremento van de 0% a 5% para el próximo año, señaló Zaldívar.

Los ingresos de las empresas terminarían este 2022 con aumentos de entre 5% y 10%, principalmente por mayores precios, estimaron los entrevistados.

¿Seguirán subiendo los costos de las empresas?

Salvador destacó que este año muchas firmas fueron sorprendidas por el repunte de la inflación, que no estaba en sus presupuestos y que ha ocasionado un aumento de algunas categorías de gasto.

Se está presupuestando que en el 2023 habrá todavía una subida de costos, sobre todo por el lado de insumos, y ahí entran en juego la política de precios, indicó Zaldívar.

Tendrán que decidir si habrá o no un traslado de precios al cliente final, añadió.

Se prevé que las empresas recortarán costos no esenciales, como el de publicidad. Asimismo, se espera una contratación de personal moderada, dijo Gómez Saba.

En este contexto, los márgenes de ganancia de las compañías, en general se mantendrían o disminuirían en el 2023, presupuestaron los directores.

Algunas empresas están planeando elevar sus inventarios ante riesgos de desabastecimientos por protestas y bloqueos de carreteras en el país, consideró Zaldívar. Gómez Saba estima reperfilmientos o refinanciaciones de deudas de compañías que quieren reordenar su gestión financiera.

¿Cuáles serán los desafíos para las compañías en el 2023?

Para el presidente de APEF los principales desafíos para las empresas del país son estratégicos. “Ya terminó el periodo de bomberos de incendios y ahora necesitan ser más creativas y más innovadores”, opinó.

Por eso, muchas compañías está revisando sus planes estratégicos y contratando asesores, pues deben buscar como destacar, prevalecer, ganar mercado y, además, cuidar valor y rentabilidad, agregó.

“El reto es buscar el equilibrio entre aumentar el ingreso sin disparar el gasto, crecer optimizando. Y eso en un entorno post pandemia y con inflación”, sostuvo Pablo Salvador.

La política de manejo de inventarios sigue siendo desafiante, estimó Marco Antonio Zaldívar.

Fuente: GESTIÓN.

About Revista Construir

Noticias de Construcción en el Perú | Perú, revista internacional bimensual dedicado a la información especializada del sector construcción. Revista Internacional Construir | Perú

Check Also

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó hoy que la ejecución de la inversión pública avanza “bastante bien” y a la fecha ya logró 5,400 millones de soles, y su ritmo no se ha visto afectado por los desastres naturales. A su salida del Consejo de Ministros, enfatizó que la labor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es garantizar la recuperación de la actividad económica, así como proveer los recursos a los diferentes niveles de gobierno. “Hemos visto ya también los resultados de la ejecución, viene bastante bien, más de 5,400 millones (de soles) en ejecución de inversión pública hasta el momento, no se ha visto afectado por los desastres naturales”, afirmó. “En el caso del gobierno nacional, está nuevamente liderando la ejecución, los gobiernos regionales también continúan ejecutando a buen ritmo”, agregó. PUBLICIDAD Sin embargo, señaló que “está pendiente la tarea con los gobiernos locales”, y el MEF respeta siempre las funciones de cada organismo independiente. También refirió que cuando se producen emergencias, hay una partida especial para atender estas situaciones, pero como todos los gobiernos locales no presupuestan recursos para las emergencias, cuando hay desastres naturales pueden usar otras partidas. “Eso fue lo que anunciamos, había 12 mil millones de soles que pueden usar, pero como son autoridades nuevas enviamos apoyo y capacitación para mostrarles cómo usar su presupuesto”, afirmó. Asimismo, adelantó que probablemente mañana anunciarán más medidas para atender la emergencia. Impacto del ciclón Yaku De otro lado, indicó que en una evaluación preliminar del MEF respecto de los daños del ciclón Yaku, se estima en alrededor de 1,200 millones de soles con información hasta el día domingo. “Eso vamos a ir actualizando diariamente. Acá lo que necesitamos es, primero, atender de manera urgente la emergencia: apoyar a los damnificados, reubicar a las personas que se encuentran expuestas al peligro”, dijo. También refirió que hay un componente de los recursos para la emergencia destinado a recomponer infraestructura y justamente eso se va a anunciar próximamente. “Porque hay una evaluación que ha hecho cada sector, Vivienda necesita recursos, Educación también tiene que reponer colegios, Transporte necesita fortalecer la infraestructura, el Ministerio de Defensa necesita más helicópteros, más maquinarias”, explicó. En ese sentido, reiteró que por el lado del MEF están brindando todo el soporte económico para atender la emergencia, con movimientos de partidas y otras medidas. También reafirmó que el Gabinete está trabajando articuladamente bajo el liderazgo de la presidenta de la República, Dina Boluarte; el jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola, con el objetivo de que no falten recursos y responder con acciones concretas, como lo han venido haciendo. “Lo que pasa es que, repito, las municipalidades tienen recursos, pero hay un Niño Costero probable, un Niño global y siempre es importante que tengan recursos disponibles en esa partida específica, que es la Partida Presupuestal 0068”, afirmó. De otro lado, señaló que hay un respaldo total del Gabinete a la presidenta Dina Boluarte, y que los ministros son cargos de confianza, por lo que están en constante evaluación. Finalmente, indicó que en el Ejecutivo se han aprobado medidas económicas importantes que van a ayudar a la recuperación, al cierre de brechas, y a que el Perú siga teniendo los recursos suficientes para enfrentar con éxito esta emergencia.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, indicó que el Consejo de Ministros aprobó ...

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *