abril 1, 2025
Noticias

Reconstrucción hacia ciudades resilientes

Una vez más, Lima despierta la atención del mundo con la realización del 12º Simposio Internacional en Gestión del Riesgo de Desastres: Reconstrucción hacia ciudades resilientes –del 5 al 8 de setiembre–, el cual contará con la participación de connotados especialistas que intervinieron en la reconstrucción de ciudades devastadas por desastres naturales en China, Japón, Estados Unidos, Haití y Colombia.

El interés es singular, considerando que en el mundo cada año miles de personas mueren o quedan damnificadas por efectos de terremotos, inundaciones, sequías, tsunamis y deslizamientos, mientras las pérdidas materiales suman billones de dólares.

En América Latina, Lima es la cuarta ciudad más vulnerable, con pérdidas anuales potenciales que se calculan en 3,880 millones de dólares. En los escalones previos se encuentran Buenos Aires, con 4,940 millones de dólares anuales; Sao Paulo, con 6,540 millones; y, en primer lugar, Ciudad de México, con pérdidas potenciales por 7,780 millones, según un informe reciente de la Universidad de Cambridge y la aseguradora inglesa Lloyd.

Por esta condición y al ocupar el Perú, por medio del Colegio de Ingenieros, la presidencia del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres de la Federación Mundial de Asociaciones de Ingeniería (WFEO), que congrega a más de 30 millones de ingenieros en todo el mundo, la trascendental cita especializada se dará en nuestro suelo, donde, además, somos testigos de la falta de articulación entre la política pública de gestión del riesgo de desastres, los entes operativos y la organización de la población.

También se necesita crear capacidades en todos los niveles y sectores –público, privado, academia, sociedad civil–, pues la gestión del riesgo de desastres involucra a la ingeniería, las ciencias sociales, la arquitectura, el urbanismo, la medicina y otras áreas del conocimiento que deben trabajar en equipo y con sentido transversal. Una concepción que obliga también al cambio de paradigmas desde las universidades.

Tenemos que poner énfasis en la prevención y en la seguridad, considerando que solo así será menor la reconstrucción. La Ley de Gestión de Riesgos de Desastres propicia estas acciones, pero poco saben de ello las autoridades competentes o la dejan de lado.

En este momento de campaña electoral, los candidatos a alcaldes deben saber que les corresponde liderar la gestión del riesgo de desastres en su jurisdicción por mandato legal y así deberían incluirlo en sus propuestas de gobierno.

El simposio internacional servirá también para asimilar nuevas metodologías hacia comunidades sostenibles y resilientes, es decir, que sean capaces de sobreponerse r
ápidamente tras el impacto de un fenómeno natural.

Fuente: EL PERUANO.
Javier Arrieta Freyre
Decano del Colegio de Ingenieros de Lima

Related posts

Línea 2 del Metro: concesionario construirá la estación central en 13 meses

Revista Construir

Corrales & Cía: Seguiremos profesionalizando el sector construcción

Revista Construir

Capeco: Empresas del sector construcción esperan crecer 5,1 ℅ este año

Revista Construir

Leave a Comment